Las diez leyes mas importantes que cambiaron el mundo
Las 10 teorías y leyes científicas mas importantes. Los científicos cuentan con montones de herramientas disponibles al momento de describir el funcionamiento de la materia y el universo. Frecuentemente, recurren a leyes y teorías, que aunque no lo parezcan a simple vista, tienen diferencias entre sí a continuación analizaremos alguna leyes.
Una ley suele poder reducirse a una ecuación matemática, como la conocida E = mc². Se trata de una afirmación específica basada en datos empíricos, y su validez suele limitarse a una serie de condiciones. En el ejemplo, “c” es la velocidad de la luz en el vacío.
El Big Bang
Se trata de una teoría que explica el origen del universo. De hecho, “Big Bang” significa “Gran Estallido” o “Gran Explosión”. Esta teoría defiende que primero había, por un lado, “la nada” y, por otro lado, el “Big Bang” lo conformaba un punto de densidad infinita a partir del cuál surge materia (partículas primordiales como electrones, positrones, neutrinos y fotones, entre otras partículas hasta llegar a más de 89 tipos de partículas). Dicha materia se expande tras el estallido o Big Bang y crea el Universo. Por lo tanto, esta teoría del Big Bang defiende que el Universo se creó a partir de dicha expansión masiva o “Big Bang” hace 14.000 millones de años.
La ley de Hubble
La cosmología científica nació con la ley de Hubble, la primera observación con significado puramente cosmológico. Hubble obtuvo una relación lineal entre el desplazamiento al rojo z y distancia D
c z = H0 D
donde c es la velocidad de la luz y H0 es la constante de Hubble, expresada habitualmente en Km s-1Mpc-1. Esta relación aproximada para pequeños desplazamientos al rojo podría implicar, por extrapolación directa, una relación lineal entre la velocidad y la distancia que se cumpliera para cualquier distancia considerada.
Las leyes de Kepler
Las leyes de Kepler de movimiento planetario. Se trata de unas leyes que fueron enunciadas por el astrónomo Kepler, el primero que se dio cuenta de que los planetas estaban en constante movimiento alrededor del sol y que las órbitas que estos describían no eran circulares, sino elípticas. Ademas, cuanto más amplia sea la órbita del planeta (los más cercanos al perihelio), más rápido será su desplazamiento.

La ley de Gravitación Universal
Esta teoría, una de las más importantes de la historia, señala que dos cuerpos con masa ejercen una atracción gravitatoria entre sí. Su fórmula es F = G × [(m1m2)/r²]. La ley de Newton de Gravitación Universal especifica que la fuerza con la que se atraen dos cuerpos, aunque tengan masas diferentes, dependerá del valor de la masa de ambos cuerpos y del cuadrado de la distancia que separa ambos cuerpos.
Esta ley la desarrolla Isaac Newton en su tercer libro: Principios matemáticos de filosofía natural. En este libro Newton deduce empíricamente, es decir, mediante la observación, que la relación entre dos cuerpos con masa que se atraen es una relación cuantitativa, tal y como hemos explicado antes.
La teoría de la Relatividad
La teoría de la relatividad general y la Teoría de la Relatividad Espacial fueron dos teorías formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX. Uno de los preceptos fundamentales de estas teorías es que la consideración de los sucesos en el tiempo y en el espacio dependen de la posición y movimiento del observador.
Esta teoría cambió nuestra manera de ver y comprender el espacio, el tiempo y la energía. Tuvo incluso repercusiones filosóficas, puesto que llegó a desmentir el concepto de un espacio/tiempo absoluto. Lo que más puede sorprender a la gente es que el tiempo, gracias a esta teoría, pasó a depender del movimiento y, por ende, de la velocidad.
Las leyes de la termodinámica
Es una ley que habla de cómo fluye el calor entre los distintos cuerpos. Establece que la energía en forma de calor se transfiere desde el cuerpo con mayor temperatura al cuerpo con menor temperatura y no al revés. Si dos objetos con distintas temperaturas entran en contacto, éstas tenderán a igualarse, el objeto con mayor temperatura cederá parte de su calor al de menos temperatura, con lo cual éstas se igualan.
El principio de flotabilidad de Arquímedes
Esta ley señala que un cuerpo sumergido en un líquido experimenta una fuerza de abajo hacia arriba igual al peso del objeto desplazado. Por tanto, esto significa que habrá dos conceptos a tener en cuenta según el principio de flotabilidad de Arquímedes: el peso del cuerpo y el empuje.
El principio de incertidumbre de Heisenberg
El principio de incertidumbre o principio de indeterminación rompió con los postulados de la física clásica, que afirma que las las nociones de posición o movimiento de un objeto o partícula pueden ser medibles mediante diferentes sistemas pero, sobre todo, realizando mediciones exactas. Sin embargo, este principio establece un límite en cuanto a estas posibilidades de medición. Es decir, hasta cierto punto, existe una incertidumbre sobre la posición y las medidas de determinado objeto, y tan solo se puede hablar de una aproximación.
Las tres leyes del movimiento de Newton
– Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
– El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
– Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.